Berlín, 29 jun (EFE).- Astrónomos europeos han descubierto el quásar  más distante encontrado hasta el momento a partir de las observaciones  realizadas con el telescopio de largo alcance (VLT, por sus siglas en  inglés) del Observatorio Austral Europeo (ESO), en Cerro Paranal, Chile,  y otros telescopios.
Según los resultados del estudio facilitados  a Efe por Richard Hook, portavoz del ESO en su central europea de  Garching, al sur de Alemania, se trata del objeto más luminoso  descubierto hasta ahora en el Universo primordial y está alimentado por  un agujero negro que posee dos mil millones de veces la masa del Sol.
"Este  quásar es una evidencia vital del Universo primordial. Es un objeto muy  raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros  supermasivos unos pocos cientos de millones de años después del Big  Bang", señala Stephen Warren, líder del equipo de astrónomos, en una  nota del ESO.
La luz de este quásar, llamado ULAS J1120+0641,  tardó 12.900 millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra,  por lo que es visto tal y como era cuando el Universo tenía tan sólo 770  millones de años.
Anteriormente ya se había confirmado la  existencia de objetos aún más distantes, como un estallido de rayos  gamma con desplazamiento al rojo de 8,2 y una galaxia con desplazamiento  al rojo de 8,6, pero el quásar recién descubierto, con desplazamiento  al rojo de 7,1 es cientos de veces más brillante que éstos.
El  desplazamiento al rojo cosmológico es una medida del estiramiento total  del Universo ocurrido entre el momento en que la luz fue emitida y el  momento en que fue recibida.
Después del quásar recién  descubierto, el más distante es visto actualmente como era 870 millones  de años después del Big Bang, con un desplazamiento al rojo de 6,4.
"Tardamos  cinco años en encontrar este objeto", indica Bram Venemans, uno de los  autores del estudio, en alusión al quásar recientemente hallado.
El  equipo de astrónomos, que buscaba un quásar con desplazamiento al rojo  mayor que 6,5 se llevó una "excitante sorpresa" al "encontrar uno que  está incluso más lejos, con un desplazamiento al rojo mayor que 7".
"Al  permitirnos mirar en profundidad la era de reionización, este quásar  representa una oportunidad única para explorar una ventana de 100  millones de años en la historia del cosmos que hasta ahora no estaba a  nuestro alcance", subraya.
Según Daniel Mortlock, autor principal  del estudio, se considera que "sólo hay unos 100 quásares brillantes con  desplazamiento al rojo superior a 7 en todo el cielo".
"Encontrar  este objeto implicó una búsqueda minuciosa, pero valió la pena el  esfuerzo para poder desvelar algunos de los misterios del Universo  primitivo".
El brillo de los quásares, de los que se cree que son  galaxias distantes muy luminosas, alimentadas por un agujero negro  supermasivo en su centro, los convierte en poderosos faros que pueden  ayudar a investigar la época en que se formaron las primeras estrellas y  galaxias.
Fuente: EFE 

No hay comentarios:
Publicar un comentario