 |
"La Alineación" Fotografía de Tyrone Turner, de National Geographic Tres figuras se sientan en una composición fotográfica del interior. El retrato negro (izquierda) es uno de los tres hombres sentados casi idénticos (dos no se muestran). En el centro es lo que se piensa que es el escribano, con un pincel. A la derecha hay un rey maya, adornado con plumas azules. "Tales escritos y obras de arte en las paredes no conservan lo suficiente las tierras bajas mayas", dijo Saturno en un comunicado. "Es extraño que el Xultún encuentra existir en absoluto." (Lea sobre el auge y caída de los mayas en la revista National Geographic.) |
Descubren el calendario
maya más antiguo y no acaba en 2012: se proyecta en el futuro 7.000 años.
Arqueólogos estadounidenses han descubierto la más antigua
representación del calendario maya en las paredes de un edificio del complejo
de Xultún (Guatemala) del siglo IX.
 |
"Más allá de 2012"
Pictogramas con los "ciclos astronómicos" / National Geographic.
Ilustración de William Saturno y David Stuart, de National Geographic.
|
Los investigadores sospechan que los jeroglíficos, que están acompañados de
varias figuras humanas, son parte del trabajo de un escriba. Una de las paredes
del edificio está cubierta con barras y puntos que, según Saturno, representan
el ciclo ceremonial -de 260 días-, el solar -de 365-, el de Venus -de 584- y el
de Marte, de 780, y que se proyectan 7.000 años en el futuro. Otra contiene
cálculos relativos al ciclo lunar. “Es el tipo de cosas que sólo aparecen en un
lugar, el Códice
de Dresde, que los mayas escribieron siglos después. Nunca habíamos
visto algo así”, destaca David Stuart, profesor Schele de arte y escritura
mesoamericana de la Universidad de Texas.
“Es como un episodio de la serie de Big Bang Theory,
con un problema de matemáticas propio de un geek
que están solucionando en la pared. Parece que usaban la pared como una pizarra”,
indica Saturno. Este experto interpreta las anotaciones hechas en rojo en una
de las secciones mejor conservadas como correcciones a algunos cálculos. “Uno
de los objetivos de los autores del calendario maya, que conocemos gracias al
estudio de los códices, era buscar la armonía entre sucesos celestes y rituales
sagrados”, escriben los investigadores en Science. Y las previsiones
de los escribas de Xultún se proyectan en el futuro mucho más allá que el 21 de
diciembre de 2012, nada menos que 7.000 años.
 |
"Plumage Real"
Ilustración por Heather Hurst, de National Geographic. Una nueva pintura recrea el retrato desteñido de un rey maya descubierto en un lugar especial en la sala de recién descubierta. Una cortina, que se celebró en la pared con una barra de hueso, se utilizó originalmente para ocultar y revelar el retrato, dicen los investigadores. |
Los científicos indican que, en contra de lo que se sostiene desde el mundo
de lo paranormal, el calendario maya no marca ningún fin de nada para este año.
“Es como el cuentakilómetros de un coche, con el calendario maya rodando desde
los 120.000 hacia los 130.000. Según los números dan la vuelta, el coche se
acerca cada vez más al depósito de chatarra; la cuenta de los mayas
simplemente empieza de nuevo”, explica Anthony Aveni, profesor de astronomía y
antropología en la Universidad Colgate y coautor del trabajo. Lo mismo que
ocurre con nuestro año, siglo o milenio.
 |
"Escriba al Señor de los Xultún"
Ilustración por Heather Hurst, de National Geographic Junto al retrato del rey es este hombre de color naranja brillante, en la foto en una moderna recreación de la pintura mural maya recién descubierta. El nombre del hombre, "Obsidian hermano menor", está escrito en jeroglíficos, cerca de su cara. |
Se desconoce si se trataba de
un templo, pero sí se sabe que formaba parte de una edificación
grande y que es unos 500 años más antiguos que los códices mayas, escritos en
papel, que se encontraron los colonizadores españoles.
Los arqueólogos reconocen que aún queda por explorar el 99,9% de Xultún,
un complejo que fue descubierto hace un siglo, pero que ha sido poco
investigado hasta ahora por lo que se cree que oculta muchos otros secretos que
darán luz a la historia de los mayas.
 |
"Techo verde"
Fotografía de Tyrone Turner, de National Geographic. Iluminado por las lámparas de un fotógrafo, una pintura se ilumina dentro de la cámara recién descubierta. Tres paredes interiores del edificio están cubiertas de maleza, hay grandes murales y los cálculos en las paredes, incluyendo un retrato de un rey sentado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario